Nombre Evento | Coastal Sediments 2019
"Advancing Science & Engineering for Resilient Coastal System" |
Descripción Evento | Coastal Sediments es una conferencia internacional de ciencia costera e ingeniería la cual se ha realizado cada cuatro años desde 1977, siendo alternada con su conferencia hermana, Coastal Dynamics. Aproximadamente 300 ingenieros y científicos de costas, provenientes de 27 países, atendieron la versión desarrollada en 2015 en San Diego, California. Las actuaciones del Coastal Sediments, publicadas por World Scientific, son revisadas por pares expertos y tienen un alto impacto en la comunidad de ciencia e ingeniería costera, aspecto que puede ser seguido por Google Académico.
Coastal Sediments 2019 (CS19), es la novena conferencia de la serie, la cual tendrá lugar en Tampa/St. Petersburg, FL, con el tema central de “Ciencia e ingeniería avanzadas para sistemas costeros resilientes”. Póster, presentaciones orales y artículos serán seleccionados de los resúmenes presentados con una amplia variedad de temas, incluyendo sesiones especiales. |
Fecha/Lugar | Mayo 27 al 31 de 2019
Tampa/St. Petersburg, Florida (EE.UU.) |
Nombre(s) Ponente(s) | Alfonso Solís*, J. C. Osegueda*, M. Suarez* & Diana Tamayo**
*Miembros de la empresa mexicana AxisIMA®
*Miembro del Grupo de Investigación en Sistemas Costeros
NOTA: Esta ponencia ha sido desarrollada en su totalidad por AxisIMA®, el Grupo de Investigación en Sistemas Costeros ha sido incluido como colaborador, dada su contribución en la aplicación de la herramienta BeachPro® en playas del Caribe norte colombiano, la cual constituye el principal centro de discusión de la presente ponencia. |
Título Ponencia | “Sistema BeachPro®: Llevando el monitoreo de perfiles de playa a los teléfonos inteligentes. Una herramienta para involucrar a la sociedad dentro de procesos de Gestión Integral Costera” Mejoras en el sistema y caso de estudio de San Miguel. |
Línea(s) Temática(s) | Técnicas de medida en zonas costeras. |
Reseña Ponencia | La erosión costera en el norte de la costa de Yucatán en México ha llegado a ser un serio problema en las décadas recientes. A pesar del hecho de que las acciones tomadas han presentado buenos resultados a corto plazo en la preservación de esta zona costera, estas todavía resultan ser aisladas y por la tanto insuficientes para atender los problemas de erosión desde una perspectiva global. Adicionalmente, ha sido detectado que en Yucatán hay una falta de conocimiento e injerencia en el manejo de la erosión costera por parte de la sociedad.
Enfrentados a la situación descrita anteriormente, en 2014 AxisIMA®, con el apoyo financiero del Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnología (CONACYT), comenzó una iniciativa para integrar una novedosa y económica herramienta al monitoreo de la evolución de perfiles de playas, con el principal objetivo de lograr que la sociedad se involucre directamente en tareas de gestión costera. Este trabajo describe la evolución de esta innovadora herramienta, desde su concepción hasta su actual grado de desarrollo. Se ha hecho énfasis en las nuevas prestaciones de aplicaciones móviles lo cual incrementa su flexibilidad, ofreciendo un atractivo producto para un gran número de usuarios y así ampliar el rango de segmentos de mercado que pueden abarcar los principales actores dentro del contexto del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). |
Descargas | A continuación, se deja disponible para descarga el resumen de la ponencia: https://goo.gl/ZK5o4L |
Nombre Evento | I Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente |
Descripción Evento | Este congreso promovido y organizado por la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI) y el Grupo Nacional Argentino de la International Association for Engineering and the Environment (IAEG), en su primera versión, se planteó como un espacio para la transferencia de conocimiento sobre geología aplicada en el área de ingeniería y medio ambiente, abordando aspectos específicos sobre procesos constructivos en obras civiles, geología aplicada a la actividad minera, geotecnia y geofísica, geoindicadores, ordenamiento territorial, pasivos ambientales, manejo costero, gestión de playas, hidrología, geoparques, erosión, entre otros. |
Fecha/Lugar | Agosto 22, 23 y 24 de 2018
Universidad Nacional de San Luis
Ciudad de San Luis, Argentina |
Nombre(s) Ponente(s) | Camilo M. Botero & Diana Tamayo |
Título Ponencia | Calidad Ambiental Recreativa: otra perspectiva de la medición del impacto humano en las playas turísticas. |
Línea(s) Temática(s) |
|
Reseña Ponencia | En Colombia la calidad ambiental en playas turísticas – CAPT- se ha estudiado de forma sostenida desde el año 2002, cuando se realizó la primera propuesta del Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas – ICAPTU (C. M. Botero, 2002). Este ha presentado avances subsecuentes que han permitido desarrollar un índice con enfoque holístico que integra tres (3) dimensiones configuradas y valoradas a través de indicadores: Indicador de Calidad Ambiental Sanitaria – ICAS-, Indicador de Calidad Ambiental Ecosistémica– ICAE- e Indicador de Calidad Ambiental Recreativa – ICAR-. La ponencia presentada, se enmarcó específicamente en la exposición de los avances logrados sobre el desarrollo conceptual y metodológicos de los parámetros que integran el ICAR. |
Descargas | A continuación, se dejan disponibles para descarga los recursos empleados para la preparación y presentación de la ponencia descrita anteriormente:
|